Showroom en Boedo. Envíos gratis a partir de los $30.000
Nuevo. Dunken.
Este trabajo consiste en una búsqueda de respuestas relacionadas con el comportamiento de las personas en situación de masacre inminente, asesinadas por quienes en un momento determinado de la historia se presentaron con más fuerza o poder que ellas. Han sido víctimas tanto por sus creencias, ilusiones, idealizaciones o temores, y no han podido encontrar la manera de escapar a ese peligro. La propuesta consiste en descubrir los fundamentos de esa indefensión, entendiendo que fueron aspectos intrínsecamente humanos los que estuvieron presentes, y que a pesar de atravesar tiempos, espacios y situaciones muy diversas, se mantienen generalmente estables, precisamente por acompañar al hombre desde sus orígenes. Algunas de las preguntas que se abordan son: ¿qué ha sido más importante que el instinto de supervivencia? ¿por qué, siendo millones de personas, no lograron frenar las masacres? Resulta difícil dilucidar la situación de las víctimas, porque en las referencias históricas aparecen como una mención muy sentida desde el punto de vista humanitario, pero sin mayores precisiones, especialmente en comparación con la profusa documentación sobre los victimarios y sus circunstancias. La originalidad del ensayo radica entonces en que está centrado en los pueblos y grupos que padecieron los aniquilamientos, en sus situaciones y comportamientos concretos, en sus dispositivos de liderazgo, en tratar de comprenderlos y de conocer en qué confiaban para evitar su muerte o qué sentido le daban a la misma. En cada caso, analizado con diferentes abordajes teóricos, debates entre los autores y reflexiones propias, se incluyen con el mayor detalle posible los antecedentes y los hechos en los cuales las personas quedaron entrampadas, vistas como sujetos, y no solamente como víctimas de los acontecimientos que lamentablemente tuvieron que padecer.
316 págs. 23x16 cm. Rústica con solapas.
Nuevo. Dunken.
Este trabajo consiste en una búsqueda de respuestas relacionadas con el comportamiento de las personas en situación de masacre inminente, asesinadas por quienes en un momento determinado de la historia se presentaron con más fuerza o poder que ellas. Han sido víctimas tanto por sus creencias, ilusiones, idealizaciones o temores, y no han podido encontrar la manera de escapar a ese peligro. La propuesta consiste en descubrir los fundamentos de esa indefensión, entendiendo que fueron aspectos intrínsecamente humanos los que estuvieron presentes, y que a pesar de atravesar tiempos, espacios y situaciones muy diversas, se mantienen generalmente estables, precisamente por acompañar al hombre desde sus orígenes. Algunas de las preguntas que se abordan son: ¿qué ha sido más importante que el instinto de supervivencia? ¿por qué, siendo millones de personas, no lograron frenar las masacres? Resulta difícil dilucidar la situación de las víctimas, porque en las referencias históricas aparecen como una mención muy sentida desde el punto de vista humanitario, pero sin mayores precisiones, especialmente en comparación con la profusa documentación sobre los victimarios y sus circunstancias. La originalidad del ensayo radica entonces en que está centrado en los pueblos y grupos que padecieron los aniquilamientos, en sus situaciones y comportamientos concretos, en sus dispositivos de liderazgo, en tratar de comprenderlos y de conocer en qué confiaban para evitar su muerte o qué sentido le daban a la misma. En cada caso, analizado con diferentes abordajes teóricos, debates entre los autores y reflexiones propias, se incluyen con el mayor detalle posible los antecedentes y los hechos en los cuales las personas quedaron entrampadas, vistas como sujetos, y no solamente como víctimas de los acontecimientos que lamentablemente tuvieron que padecer.
316 págs. 23x16 cm. Rústica con solapas.